martes, 10 de marzo de 2009

Materiales del curso de Filosofía 4º 1ªParte L65

1. PROBLEMAS FILOSÓFICOS

Cualquier problema implica una dificultad , una barrera u obstáculo que tenemos que resolver .
Problema significa por su origen etimológico , lanzar algo hacia delante , es decir que para resolverlo se lo tiene que poner en cierta perspectiva .
El problema y su presencia nos empuja hacia algún tipo de acción , como actividad tendiente a resolverlo .Por lo que los problemas son motivos para la búsqueda efectiva de soluciones .
En cuanto al carácter de los problemas filosóficos podemos decir :
El problema tiene una parte intelectual que nos empuja a comprenderlo ,y una afectiva que es por la cual lo sentimos , nos afecta. Seguramente además la manera de afrontarlo estará marcada por la cultura en que estemos inmersos .
Pero el denominador común de los problemas es una tensión , la presencia de una ignorancia , de alguna manera representa un desafío , algo a solucionar .
Que tienen respuestas complejas , no tienen una única respuesta que lo cierre en forma definitiva .
La forma del problema está vinculado a la situación en que se da , es decir que el problema se inscribe a determinado lugar , momento, cultura . Éstas circunstancias se refieren a su contexto histórico .
El problema para ser filosófico debe apuntar a una solución general , trascendiendo su posible origen personal .No puede quedarse en la esfera de lo subjetivo , su resolución debe tender a la universalidad ( no es ya mi problema , sino un problema y su solución que abarcaría a todo hombre en esa situación ).
El problema es por tanto siempre un punto de intersección entre el hombre y el mundo que lo rodea , nunca es simple y siempre se remite a un lugar y a un tiempo. La búsqueda de soluciones inteligentes y su validez dependen también del contexto donde el problema se da .
Otra característica central de los problemas filosóficos es que se debe cumplir en forma racional, crítica , y hasta las últimas consecuencias .


2. SOBRE EL CONOCIMIENTO.

PSICOLOGÍA. Término final del proceso psicológico por el cual la mente humana capta un objeto. En este sentido, es una representación que supone un proceso de conocimiento.
EPISTEMOLOGÍA. Relación que se establece entre un sujeto y un objeto, mediante la cual el sujeto capta mentalmente (aprehensión) la realidad del objeto. El proceso del conocimiento, así entendido, constituye el objeto de estudio de la teoría del conocimiento.
En un lenguaje corriente, para saber algo, es necesario que ello sea verdad, que lo creamos y que tengamos razones para creerlo (y que ninguna de estas razones sea falsa). De forma breve, «conocimiento» es una creencia verdadera justificada. El conocimiento científico puede definirse como una creencia racional justificada.
«Conocer» puede distinguirse de «saber». En este supuesto, «conocer» indica un contacto consciente con el objeto conocido a través de la experiencia y, en concreto, de la percepción, en oposición a «saber» que es un conocimiento por conceptos e ideas. Saber es, así, exclusivo y propio del hombre, mientras que tanto los hombres como los animales conocen. Se conocen cosas; se sabe verdades o proposiciones verdaderas. «Conocer» es, además, un proceso perceptivo directo e inmediato, que se justifica por sí mismo; «saber», en cambio, es un proceso indirecto esto es, apoyado en razones
creer / saber
Oposición relevante en teoría del conocimiento que permite reconocer las propiedades características de saber y de creencia e interpretar el primero en función de la segunda. Podemos creer sin saber, pero no podemos saber sin creer, de modo que, cuando sabemos, también creemos. La creencia es un elemento subjetivo del conocer, y podemos creer sin razones o sin estar justificados a ello, mientras que saber implica creer y tener razones para hacerlo.
Conocimiento y opinión. (Platón)
-¿Mantendremos, pues, con firmeza que lo que existe absolutamente es también absolutamente cognoscible y que lo que no existe en modo alguno es del todo incognoscible?
-Ciertamente.
-Bien, y si hay algo que es y no es, ¿no estará en medio de lo que existe absolutamente y de lo que meramente no existe?
-Estará entre lo uno y lo otro.
-Así pues, si hay conocimiento de lo que es e ignorancia necesaria de lo que no es, ¿referente a esto intermedio que hemos dicho hay que buscar también algo intermedio entre el saber y la ignorancia, si es que tal cosa puede existir?
-Bien cierto es.
-¿Diremos que existe algo así como la opinión?
-¡Claro!
-¿Pero acaso vale igual que el conocimiento o se diferencia de él?
-Es algo distinto.
-Una cosa es, pues, el conocimiento y otra distinta la opinión; cada cual con su propio sentido.
-Exactamente

a. Relativismo. ( del latín relativus, relativo, de referre, llevar algo a su punto de partida ).
Afirmación de que todo conocimiento o todo valor moral dependen esencialmente del punto de vista del sujeto que los tiene. Hay relativismo cuando la dependencia del punto de vista subjetivo es total. Sus dos especies clásicas son el relativismo epistemológico y el relativismo ético.
El primero defiende que no hay verdades universalmente válidas e independientes de la apreciación de los sujetos; el segundo niega que existan normas morales universalmente válidas. La consecuencia es que tanto el mundo del conocimiento como el de la moral dependen de diversos condicionamientos, que pueden ser el individuo, la sociedad o la cultura, ya sea en el aspecto psicológico, sociológico o histórico.
Ej. Protágoras
Sócrates. --¿Dices que la ciencia es la sensación.
Teeteto. --Sí.
--Esta definición que das de la ciencia no es despreciable. Es la misma que ha dado Protágoras, aunque se expresó de otra manera. El hombre, dice Protágoras, es la medida de todas las cosas, para las que son, de su ser, para las que no son, de su no_ser. ¿Habrás leído esto sin duda?
--Sí, y más de una vez.
--¿Y no dice más o menos esto: las cosas son para mí tales como me parecen; y para ti tales como te parecen? Y tú y yo somos hombres.
b. Dogmatismo . se entiende principalmente en tres sentidos:

1) como la posición propia del realismo ingenuo, que admite no sólo la posibilidad de conocer las cosas en su ser verdadero ( o en sí ), sino también la efectividad de este conocimiento en el trato diario y directo de las cosas.
2) Como la confianza absoluta en un órgano determinado de conocimiento ( o supuesto conocimiento) , principalmente la razón.
3) Como la completa sumisión sin examen personal a unos principios o a la autoridad que los impone o revela.

En filosofía se entiende generalmente el dogmatismo como una actitud adoptada en el problema de la posibilidad del conocimiento, y , por lo tanto, comprende las dos primeras acepciones.
Ej. Sócrates
Sócrates. --Por consiguiente, el saber no radica en nuestras impresiones, sino en el razonamiento que hacemos acerca de éstas. Aquí, efectivamente, es posible aprehender el ser y la verdad, pero allí es imposible.

Ej. podemos incluir en el dogmatismo al Racionalismo: En general, actitud filosófica de confianza en la razón, las ideas o el pensamiento, que exalta su importancia y los independiza de su vínculo con la experiencia. En este sentido de exaltación de la autonomía de la razón, el racionalismo se aplica tanto a filósofos de la antigüedad griega, como Parménides y Platón, que atribuyen a la razón una autonomía (problemática) respecto del mundo sensible - sin olvidar el intelectualismo moral o racionalismo ético, en Sócrates y Platón-, como al pensar crítico de los filósofos ilustrados contra las ideas socialmente admitidas. En sentido estricto, es el «racionalismo moderno» que, como corriente filosófica, nace en Francia en el s. XVII y se difunde por Europa. El racionalismo moderno, revolucionario para su época, y cuyos principales representantes son Descartes, su iniciador, Spinoza y Leibniz, representa no obstante una visión general del mundo y del conocimiento armoniosa, ordenada, racional, geométrica y estable.
La forma característica de argumentación racionalista excluye el recurso a la experiencia y al conocimiento que proviene de los sentidos, y se remite exclusivamente a la razón, a la claridad y distinción de ideas y a la suposición de que el buen pensar coincide forzosamente con la realidad: conocer es conocer por la razón.
Ej. También podemos incluir en el dogmatismo al Empirismo: sostiene que el punto de partida del conocimiento son los datos de los sentidos. El empirismo representa una visión del mundo dinámica, cambiante, interesada por la utilidad del saber, innovadora en teorías del conocimiento y de la sociedad. Es el darse cuenta de la dinámica del devenir.
La doctrina filosófica que sostiene que las ideas y el conocimiento en general provienen de la experiencia, tanto en sentido psicológico (o temporal: el conocimiento nace con la experiencia) como en sentido epistemológico(o lógico: el conocimiento se justifica por la experiencia). (Locke, Hume).

c. Escepticismo:( En Ferrater Mora: )
“Escepticismo” significa entonces “la tendencia a mirar cuidadosamente” ( se entiende, antes de pronunciarse sobre nada o antes de tomar ninguan decisión ).
El fundamento de la actitud escéptica es la cautela, la circunspección, la duda.
Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura.
( Del griego “skeptomai” , “investigar atentamente”, o simplemente de “skeptesthai” , “investigar” )
Sostiene, en principio, que la mente humana no es capaz de justificar afirmaciones verdaderas.
Un escepticismo extremo o absoluto sostendría que no existe ningun enunciado objetivamente verdadero para la mente humana, o la imposibilidad total de justificar afirmaciones verdaderas;
Ej Pirrón
La orientación escéptica se caracteriza por su preocupación por buscar y examinar; y también porque duda de todo y lo investiga todo, como dicen algunos, o porque queda en suspenso entre la afirmación y la negación; Se les nombra como: pirrónica, porque nos parece que Pirrón se entregó al escepticismo de un modo más completo y manifiesto que sus predecesores.
Búsqueda de conocimiento
(Con él la filosofía da un giro antropológico)

Sócrates, (470/469-399 a.C.)
Filósofo griego, nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, escultor, y de Fenáreta, de oficio partera . Parece que ejerció por un tiempo el mismo oficio que su padre, y que fue discípulo de Anaxágoras. En un momento indeterminado de su vida cambia su interés inicial por las teorías sobre la naturaleza, en la que, al parecer, no ve principio de finalidad alguna, por el interés por un conocimiento de sí mismo y del hombre en general.
Forma, como hacían los sofista en su misma época, un grupo de discípulos y amigos, entre los cuales destacan Platón, Alcibíades, Jenofonte, Antístenes, Critias, Critón, Aristipo y Fedón, entre otros. Tras una vida entregada a interpelar a sus conciudadanos, obedeciendo su voz interior, y a instarles, según Platón, a que fueran «mejores y más sabios», restablecida ya la democracia ateniense, es llevado a juicio doblemente acusado de ser sofista (ver cita), impío y corruptor de los jóvenes, por Anito, en nombre de los artesanos y políticos, por Meleto, en el de los poetas, y por Licón en el de los oradores. Condenado por el tribunal popular a beber la cicuta y tras rechazar los planes de huida que le ofrece Critón, muere en la prisión de Atenas, rodeado de algunos de sus amigos y discípulos y mandando decorosamente a su mujer Xantipa, que llevaba a su hijo pequeño en brazos, que se ausentara.

La figura de Sócrates, ensalzada por Platón como el hombre «más sabio y justo de su tiempo», se ha convertido con el transcurso del tiempo, en el paradigma del filósofo y hasta en personificación de la misma filosofía.

El Sócrates que nos muestra Platón es un personaje moral por excelencia, vitalmente dedicado a persuadir a todos a interesarse, no por el cuerpo o la fortuna, sino «por que el alma sea la mejor posible». A este Sócrates lo hizo Platón personaje central de sus primeros diálogos, convirtiéndolo en iniciador de su teoría de las ideas, y este Sócrates es el que acepta la tradición filosófica. Las características de este personaje, perturbador de la tranquilidad de las conciencias- justifican más los recelos que se suscitaron en torno a su figura y que le llevaron a la muerte. Aristóteles, que no conoció personalmente a Sócrates, pero que habría oído hablar de él a su maestro Platón, le nombra unas cuarenta veces en sus obras, aunque siempre ocasionalmente. Pese a ello, sus apreciaciones se consideran objetivas. Le atribuye, sobre todo, la «búsqueda del universal» a través de las «definiciones».

Sócrates no puso por escrito sus doctrinas, y todas sus enseñanzas, según el testimonio de Platón, son orales. A diferencia de los sofistas, coetáneos suyos, Sócrates no construye largos y hermosos discursos, sino diálogos metodológicamente construidos, en dos partes fundamentales: la ironía y la mayéutica. En la primera, tras presentar el tema del diálogo con una pregunta del tipo ¿qué es la justicia?, desarrolla la refutación de la aparente sabiduría del interlocutor, que, llevado de su ignorancia, no sabe pero cree saber. Una larga sucesión, impertinente a veces, de preguntas y respuestas, tiende a lograr el reconocimiento de la propia ignorancia, por parte del interlocutor, lo cual le deja en disposición de comenzar, de la mano de Sócrates, la búsqueda de la definición, o el concepto, que supondría un verdadero saber. El punto de partida de esta indagación no puede ser otro que el de la confesión de la propia ignorancia: la que Sócrates reconoce en sí mismo, y la que consigue que el interlocutor reconozca tras refutar su aparente saber. Prosigue entonces la labor de concebir y dar a luz «conceptos». A esta segunda parte llama el mismo Sócrates mayéutica, por tratarse de un arte parecido al que ejerce su madre: la partera ayuda a las mujeres a dar a luz cuerpos, Sócrates ayuda a los hombres a dar a luz pensamientos .
Las respuestas a las preguntas ¿qué clase de cosa es ... ? constituyen la primera teoría ética de la humanidad basada en el análisis conceptual. Sócrates identifica el conocimiento de estos conceptos éticos con la práctica de la virtud y la consecución de la felicidad. Identifica «saber» con «virtud», hasta el punto de afirmar que «nadie hace el mal voluntariamente», pero vincula además la felicidad al obrar bien, o a vivir bien; a la primera doctrina se la llama intelectualismo ético y a la segunda, eudemonismo.

Método socrático
Conjunto de procedimientos basados en el diálogo y en la inducción utilizados por Sócrates para guiar el acceso al conocimiento. Las enseñanzas de Sócrates se oponían a los sofistas que, en la medida en que sustentaban posiciones relativistas y escépticas, no perseguían la consecución de la verdad, sino que dirigían sus enseñanzas hacia la consecución del éxito. Por ello desarrollaban técnicas de retórica que tendían más hacia el convencimiento de los demás que hacia la verdad. En cambio, Sócrates dirige su pensamiento y su magisterio hacia el cuidado del alma y la consecución de la verdadera virtud, y para lograr este objetivo y alcanzar el conocimiento del bien, Sócrates utiliza como método fundamental el diálogo y la interrogación. Atendiendo al proceso del diálogo podemos distinguir en él dos partes: la ironía y la mayéutica. Atendiendo más concretamente a las formas de razonar que se dan en el mismo diálogo podemos distinguir entre la inducción y la definición.

1º la ironía y la inducción. Sócrates interroga a sus interlocutores a partir de la confesión de su ignorancia sobre el tema que se va a tratar. De esta manera él -que solía afirmar que «sólo sé que no sé nada»- obliga a sus interlocutores a responder a las preguntas acerca del tema del diálogo (que habitualmente giraba alrededor de conceptos como el valor, la amistad, el amor, la justicia, etc.) y procede luego a examinar estas respuestas que, en general, no contestan la pregunta, puesto que en lugar de responder «qué es» la belleza, por ejemplo, las respuestas muestran casos particulares de cosas bellas, pero no «la» belleza en sí. Este examen de las respuestas es el que constituye el momento de razonamiento inductivo que Aristóteles señalaba como una de las aportaciones de Sócrates a la historia del pensamiento. Pero la ignorancia de Sócrates no es un mero no saber, ya que Sócrates reflexiona sobre los fundamentos del conocer y se da cuenta de que, en general, el pretendido saber es sólo un enmascaramiento de una ignorancia mayor, a saber, la de la ignorancia que se ignora a sí misma y se reviste con los ropajes de un falso saber o de un saber parcial. De ahí que esta ignorancia socrática aparezca como ironía.

2º la mayéutica y la definición. La mayéutica socrática es el arte de dar a luz aquellas ideas que ya estaban en el alma de sus interlocutores pero sin que éstos lo supieran, a través de hacer patente la ignorancia revestida de falso saber que era el obstáculo principal para la adquisición del auténtico saber. Mediante este procedimiento, Sócrates libra el alma de sus interlocutores de su ignorancia, al hacerles ver las confusiones en las que descansaba su pensamiento pero, al mismo tiempo, libera también las verdades que están presentes de manera virtual en la mente de sus interlocutores, de forma que ayuda a dar a luz unos conocimientos que éstos poseen virtualmente pero que no conocen. Por esa razón Platón en el Teeteto compara a Sócrates con una comadrona ya que, de la misma manera que ésta, que solamente ayuda a alumbrar al hijo que está en las entrañas de otra mujer, Sócrates ayuda a dar a luz las ideas que ya están en la mente de su interlocutor. Por esto se puede considerar el método socrático como una aplicación de la máxima que estaba escrita en el frontón del templo de Delfos: «conócete a ti mismo».
Por otra parte, este proceso de la mayéutica permite reanudar el diálogo y dirigirlo hacia la búsqueda de la definición general del concepto que se está examinando. Esta definición pretende captar la esencia, es decir, «lo que es» y, por tanto, no puede ser una mera definición nominal (definir una palabra por otra palabra), lo que nos haría caer en un círculo vicioso. Pero la no aceptación de definiciones nominales es la razón por la cual los diálogos socráticos no acaban concluyendo en ninguna definición del tipo: «la belleza es...», o «la virtud es...», puesto que sólo sería definir una palabra por otras. Posiblemente, por esta razón, Sócrates renunció a escribir. El valor del diálogo está en el proceso mismo de la búsqueda del saber y de la liberación de la ignorancia, y este proceso, como ya hemos dicho, es fundamental para Sócrates.


Ironía
Del griego: dar a entender lo contrario de lo que se quiere decir. Hacia el siglo V a.C., el término ironía designaba una forma de impostura que suponía fingir ignorancia o, en general, fingir. Aunque este término era de uso frecuente, aparece en la literatura filosófica a partir de los diálogos de Platón. En ellos todavía mantiene el sentido despectivo, como en el caso del ateo que finge religiosidad, o en La república donde, por boca de Trasímaco, se le reprocha a Sócrates su ironía, o «habitual ignorancia afectada». Pero ya en Aristóteles va perdiendo el sentido peyorativo. Sitúa la ironía o disminución de la verdad, en el extremo opuesto de la jactancia o exageración de lo verdadero. El hombre veraz es el que se halla en el término medio entre ambos extremos, pero la jactancia es considerada peor que la ironía.
Generalmente el término ironía se asocia con la actitud de Sócrates, en cuyo caso ya no designa un engaño deliberado, sino que pasa a describir (junto con la mayéutica) una parte del método socrático mediante el cual se pretende que aflore el pensamiento de aquellos que dialogan con el maestro. Sócrates, dice Cicerón, «hablaba poco en las discusiones y dejaba hablar al adversario que quería refutar; pensando una cosa y diciendo otra. Sócrates adoptaba esta postura porque, previamente, había dejado establecido que «sólo sabía que no sabía nada». Esta confesión de ignorancia, animaba al interlocutor al diálogo, en cuyo transcurso, Sócrates, que se confesaba estéril para concebir, podía, no obstante, mediante la mayéutica, hacer la labor de comadrona y alumbrar en las mentes de los demás. De esta manera, aunque algunos interlocutores de Sócrates le acusaban de hacer preguntas cuya respuesta ya sabía, ello no era manifestación de un afán embaucador, sino que formaba parte de la estrategia consistente en hacer que sus interlocutores diesen a luz nuevos conocimientos y abandonasen los prejuicios que les impedían pensar con claridad al creer que ya sabían. Solamente partiendo de la conciencia de la propia ignorancia, es posible entrar en la senda del conocimiento. Así entendía Sócrates lo que el oráculo había dicho de él, a saber, que era el hombre más sabio. Su sabiduría consistía en ser consciente del propio no saber.

Mayéutica
Término griego que designa el arte de la comadrona o partera. El uso filosófico de este término es introducido por Platón en el Teeteto, para referirse al método socrático, el cual, dice Platón, Sócrates lo habría aprendido de su madre, que era comadrona. Pero, mientras las comadronas ejercen su técnica para ayudar a dar a luz a niños que ellas no han engendrado, sino que están ya en el seno de otras mujeres, Sócrates ejerce una mayéutica mental, ya que en sus diálogos interroga a sus interlocutores, para ayudarles a alumbrar ideas, que tampoco él ha engendrado, sino que estaban ya en la mente de sus interlocutores a pesar de que éstos no lo supieran. En ambos casos de trata de ayudar a alumbrar un producto que ni la comadrona ni el maestro (Sócrates) han engendrado. En la mitología griega se presenta a Ártemis, hija de Zeus y Leto, como el prototipo de las comadronas, aunque ella misma no tuvo hijos. En la ironía socrática, Sócrates, que es quien nada sabe, puede, no obstante su ignorancia, ayudar a dar a luz pensamientos que él no ha engendrado en sus interlocutores.
Sócrates, a partir de su confesada e irónica ignorancia, no afirma, sólo interroga a sus interlocutores y examina aquello que el alma del interrogado ha producido, de forma que el proceso consiste en llevar al interlocutor al descubrimiento de la verdad a partir de una serie bien trabada de preguntas y respuestas, y del examen de las inconsecuencias que las respuestas originan. Con ello se trata de liberar la psyche (alma) de su interlocutor de aquello que creía saber pero que en realidad no sabía, es decir, para liberarlo de una ignorancia muy superior a la que Sócrates confiesa. Ahora bien, en la medida en que, en el proceso del diálogo, el interlocutor puede entender y aceptar las incongruencias que revelan sus respuestas a las preguntas de Sócrates, es porque, de alguna manera, ya posee unos conocimientos desde los cuales, al menos, puede juzgar sobre ellas. En este sentido, la mayéutica revela unos principios o unos fundamentos del conocimiento que el mismo interlocutor ya conocía sin saberlo y, por tanto, a través del proceso realizado en el diálogo, «da a luz» este conocimiento, a la vez que se libera de la peor de las formas de ignorancia, a saber, la que consiste en creer que se sabe algo cuando en realidad se desconoce.



Intelectualismo moral

En general, tendencia a dar una importancia excesiva a la razón en materia de ética. En particular, la teoría ética atribuible a Sócrates, y según algunos autores también aunque en menor medida a Platón, según la cual la virtud se identifica con el saber, o bien que ciencia y moralidad son lo mismo. Esta identificación lleva a la paradoja socrática de que «nadie hace el mal a sabiendas», «nadie obra mal voluntariamente», o que sólo el ignorante obra mal.
El sentido del intelectualismo moral de Sócrates debe verse, probablemente, en la identificación previa del conocimiento con la forma de vivir, o la forma de vida, donde el conocimiento no es un mero saber o contemplación intelectual a distancia, sino el motor mismo de toda la actividad vital del hombre.


“...mucho os respeto y os amo, atenienses, pero antes es dios que vosotros y a dios tengo que obedece. Mientras aliente y pueda no cesaré de consagrarme a la Filosofía, de daros consejos, ni de decir en mi lenguaje habitual a todos los que encuentre:
¡Eh, amigo mío! ¿Cómo es que siendo ateniense , ciudadano de la ciudad más grande y más famosa por su poder y sabiduría , no te avergüenzas de no pensar en otra cosa sino en adquirir riquezas , gloria , honores, sin cuidarte para nada de la sabiduría , de la verdad y del mejoramiento de tu alma?...
...Pero ya es tiempo de separarme de vosotros y de irnos, yo a morir, y vosotros a vivir. ¿Quién lleva la mejor parte? ¿Vosotros? ¿Yo? Dios lo sabe.
Fragmento de la Apología de Sócrates. Platón


* Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona.






3. LA EXISTENCIA DE DIOS COMO PROBLEMA FILOSÓFICO


Dos cualificaciones fundamentales que se ha atribuido a DIOS, es la de causa y la de bien . Por la primera , DIOS es el principio que hace posible el mundo o ser en general . Por la segunda , es fuente o garantía de todo lo que de excelente hay en el mundo y sobre todo , en el mundo humano.

Como previa aclaración diremos que el tema DIOS es posible estudiarlo desde dos perspectivas diferentes ,siguiendo la distinción que utilizó PASCAL : El DIOS de los filósofos ( estudio racional ) , o el DIOS de la Fé ,(estudio desde la creencia religiosa ).


Desde la perspectiva racional y filosófica :
Hay varias concepciones de DIOS de acuerdo a :
Con referencia a la relación de DIOS con el mundo, respecto al cual DIOS es causa .
Con referencia a la relación de DIOS con el orden moral, respecto al cual DIOS es bien .
Con referencia a la relación de DIOS ,consigo mismo o sea con su divinidad .
Con referencia a los posibles accesos del hombre a DIOS .


Respuestas afirmativas de la existencia de Dios


TEISMO: DIOS como creador del mundo , es trascendente al mundo creado (exterior y superior al mundo) , es la fuente de todo lo que exista. Ser perfecto , todopoderoso , con el cual el hombre puede comunicarse a través de la plegaria . El conocimiento de todos los atributos Divinos resulta por tanto deductivo , analógico, imperfecto .DIOS es infinito y misterioso , que sobrepasa nuestra inteligencia creada .


DEISMO : DIOS aquí entendido como la causa primera o primer principio. No se trata de un ser personal , ni se comunica con el hombre , ni ejerce una providencia sobre el mundo . DIOS es conocido por la razón , sin ayuda sobrenatural alguna .Se reduce a lo que nuestra razón nos dice acerca de DIOS y nuestra relación con Él . Es una religión sin dogmas , sin iglesias , sin culto.


PANTEÍSMO: Para el panteísmo , DIOS y el mundo constituyen una unidad , o bien el mundo es una manifestación de DIOS ; o bien DIOS es el mundo completamente realizado. Todo es DIOS o está en todas partes .No hay que distinguir a DIOS del mundo . DIOS se confunde con el mundo ; el mundo está en DIOS ; no es exterior a él .


*PRUEBAS : (ver las pruebas a la existencia de Dios de Santo Tomás, Descartes)
es un procedimiento adecuado para establecer un saber , esto es , un conocimiento válido.
Con esto queremos aclarar que cuando pensamos en pruebas de la existencia de DIOS , es un tipo de prueba , no son las únicas , ni lo son por ejemplo las científicas ; pero a lo largo de la historia los hombres han avanzado en su saber con diversos tipos de pruebas .


Respuestas negativas a la existencia de Dios

ATEÍSMO : en general son posiciones que niegan la existencia de DIOS, son negaciones de la causalidad de DIOS.
El ateísmo puede expresar: negación de la divinidad; debilidad de las pruebas de la existencia o también pesimismo: el mal , el desorden , la infelicidad , no justifican la existencia de DIOS
Hay coincidencias con el materialismo.



AGNOSTICISMO: se niega a admitir soluciones en los problemas que no pueden ser tratados con los métodos de la ciencia positiva . Frente a temas como DIOS , negativa a profesar públicamente cualquier opinión sobre tales problemas. Por lo que pueden llamarse agnósticas las posiciones que pretendan demostrar la inaccesibilidad de la realidad última , o sea de la fuerza misteriosa que se manifiesta en todos los fenómenos naturales.

HA LO LARGO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA SE DIERON DIVERSAS RESPUESTAS AL TEMA DIOS . DENTRO DE LAS QUE SOSTIENEN LA EXISTENCIA ALGUNOS CREEN EN UN DIOS ÚNICO , OTROS EN MÚLTIPLES DIOSES .


MONOTEÍSMO : se caracteriza por el reconocimiento de que la divinidad es poseída solo por DIOS y de que DIOS y la divinidad coinciden. FILÓN de ALEJANDRÍA dice DIOS es solitario , es uno en si mismo y nada hay similar a DIOS . Habla de la simplicidad de la naturaleza divina .


POLITEÍSMO : Son todas las doctrinas que admiten de algún modo la distinción entre la divinidad y DIOS ya que según esta doctrina , la divinidad puede ser compartida por un número infinito de entes . ( multiplicidad de dioses) . La expresión DIOS designaría a la divinidad en general que encuentra realidad en una multiplicidad de dioses . (No excluye una jerarquía y la función prominente de uno de ellos ) .


*DIOS de los filósofos con fundamento en la naturaleza humana y la razón como instrumento .( creador, ser supremo , absoluto , primer principio , causa )


*DIOS de los creyentes con fundamento en la revelación (carta de DIOS a los hombres) y la Fe como instrumento .




*Diccionario Filosófico : ABBAGNANO
*Manual de Metafísica : J . LLAMBÍAS DE AZEVEDO
*Tratado de Metafísica : J . WHAL
*El DIOS de los Filósofos y el DIOS de los Creyentes : R . O . TOSCAR
*Antología , Filosofía Viva : FRASSINETI , FERNÁNDEZ
*Diccionario Herder de filosofía

No hay comentarios:

Publicar un comentario